martes, 11 de octubre de 2011

Defaults

Página 12


En una muestra de 66 países de los cinco continentes, que representan el 90 por ciento del PBI mundial, se relevó que en el período 1800-1945 se registraron 127 episodios de default, con una duración promedio de 6 años. En los años que van de 1946 a 2006, la interrupción en el pago de deudas se repitió 169 veces, de lapso medio de 3 años. Ese inventario también abarcó de 1300 a 1799, cuando países europeos considerados hoy muy ricos (Alemania, Francia) contabilizaron varios acontecimientos de cesación de pago, al igual que Austria, España y Portugal. Estados Unidos no declaró formalmente un default pero alteró en dos oportunidades la paridad del dólar con el oro (1933 y 1971), lo que implicó pagar su deuda con una moneda depreciada, que en los hechos significó una quita de capital a los acreedores. Este recorrido histórico forma parte de una investigación apabullante de cifras e indicadores de los economistas Kenneth Rogoff (ex economista jefe del FMI) y Carmen Reinhart (ex vicepresidente del banco de inversión Bear Stearns) en “Ocho siglos de crisis financieras. Historia mundial de los defaults”. Es un libro oportuno en momentos donde el temor al default de deuda de economías europeas provoca fuertes oscilaciones en las cotizaciones de activos financieros y puede sumergir a las potencias en una nueva recesión. La perspectiva histórica ofrece un análisis más sereno en un escenario de incertidumbre y desmorona afirmaciones ligeras vinculadas con lo que representa un default, en particular con la cercana experiencia argentina. Rogoff advierte que “los inversores, como los funcionarios y líderes políticos, generalmente ignoran las muchísimas experiencias históricas de crisis financieras. Y los pocos que tienen una mínima noción de lo sucedido en otras épocas muy a menudo dicen: ‘esta vez es diferente...’”. Junto a Reinhart han registrado los defaults de deudas externas de 66 países: 13 africanos, 18 latinoamericanos, 12 asiáticos, 19 europeos, además de Norteamérica y Oceanía. En una de sus conclusiones afirman que “los defaults en serie siguen siendo la norma” a lo largo de la historia, destacando que entre 2003 y 2007 no hubo esos episodios pero que no es motivo para alegrarse porque fue “un típico respiro, una típica tregua, luego de una larga crisis”, y que desde entonces se ha iniciado una nueva ola.
En esa investigación se observa como factor distintivo que los defaults recorren toda la historia del capitalismo. Ocurrieron en diferentes etapas, desde la formación de los Estados nacionales, el mercantilismo, el capitalismo moderno hasta la globalización financiera. Una de las características que destacan es que “el fenómeno de los defaults más bien pareciera un rito de pasaje universal para casi todos los países mientras transitan el camino desde la condición de emergente a la de Estados desarrollados”. Ponen como ejemplo a Francia, que defaulteó los pagos de su deuda externa 8 veces entre 1558 y 1788, mientras que España lo hizo 6 veces entre 1557 y 1647. En esa época los defaults eran tan usuales que los reyes franceses ejecutaban a sus acreedores (bloodletting) como estrategia para “reestructurar deudas”. El ministro de Finanzas francés Abbe Terray entre 1768-1774 reivindicó que los gobiernos deberían defaultear una vez cada cien años, a fin restaurar el equilibrio. Con esos antecedentes, afirman que “no sería justo calificar a ninguno de los mercados emergentes de hoy con el título de defaulteador serial”.
Desde 1800 los datos son más completos, lo que les permitió agrupar los episodios de cesación de pago en cinco ciclos:
- El primero es durante las Guerras Napoleónicas, período que fue muy importante puesto que solo en el peor momento de la crisis de la deuda de 1980 se aproxima a los niveles de defaults de comienzos de 1800.
- El segundo va de 1820 hasta finales de 1840, cuando cerca de la mitad de todos los países del mundo estaban en default, incluyendo a todos los de América latina.
- El tercer capítulo arrancó a principios de la década de 1870 y duró aproximadamente dos décadas.
- El cuarto comenzó con la Gran Depresión de los años ’30 del siglo pasado y se extendió hasta principios de la década del ’50. En estos años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se produjo el pico más grande en la historia moderna, cuando los países que no pagaban o estaban reestructurando sus deudas representaron el 40 por ciento del Producto mundial. Esto se explica por la guerra pero también por el arrastre de la crisis económica del ’30.
- La etapa más reciente fue entre los años ’80 y ’90 en los países en desarrollo, con el caso argentino como el más notable.
Si bien es el incumplimiento de deuda más reciente y estruendoso por su magnitud, en el estudio de Rogoff y Reinhart se revela que Argentina no se encuentra al tope de los países defaulteadores de la región. Desde su independencia al 2006, Argentina defaulteó 7 veces; Brasil lo hizo en 9 oportunidades; México en 8; y Venezuela en 10. También se precisa que Ecuador, México, Perú, Venezuela y Nicaragua estuvieron en cesación de pagos o reestructurando deudas más del 40 por ciento de los años transcurridos desde que lograron la independencia. Argentina, 32 por ciento. En Europa, España defaulteó el record de 13 veces; Alemania y Francia lo hicieron 8 veces cada uno. Grecia, 5 desde 1829, pero más del 50 por ciento de los años estuvo en default o reestructurando.
Pocos países no han defaulteado formalmente: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Corea del Sur, Singapur. De todas formas, algunos de ellos defaultearon de hecho, como Estados Unidos. Lo hizo cuando rebajó el contenido de oro de la moneda en 1933 o cuando suspendió la convertibilidad en el siglo XIX durante la Guerra Civil y luego otra vez más y definitiva en agosto de 1971.
Una de las enseñanzas más contundentes que Rogoff y Reinhart extraen de su monumental investigación es “la impresionante correlación entre la libre movilidad del capital y la ocurrencia de crisis bancarias”. “Los defaults son altamente sensibles a los vaivenes de los flujos de capitales”, indican, lo que revaloriza una estrategia de desendeudamiento y marginación del mercado financiero internacional, conducta que transita a contramano de la evolución histórica de los países en un contexto de abundancia de capitales que induce a un sobreendeudamiento. Este proceso desembocó en crisis por algún shock externo (suba de la tasa de interés, baja de las materias primas o crisis de deuda en las potencias) y pone en evidencia la vulnerabilidad de esas economías.
En esta instancia resulta un valioso complemento el análisis del economista de formación marxista Rolando Astarita, que explica en su blog que “los defaults han permitido restablecer el curso de la acumulación a lo largo de prácticamente toda la historia del capitalismo”. Agrega que ésta “está marcada por períodos de intensa acumulación, que llevan a la sobreexpansión, empujada por el crecimiento del crédito y el aumento de los flujos de capitales”. Las crisis bancarias se deben a que las fases alcistas son seguidas por crisis de sobreproducción, con violentas caídas de los precios y los valores. “La acumulación de deudas por parte de los gobiernos, y su posterior liquidación violenta, no es ajena a esta dinámica”, apunta, puesto que “los defaults de las deudas externas de los gobiernos forman parte de las desvalorizaciones de capitales, que acompañan toda crisis”. El repudio de las deudas o su pago con moneda depreciada son las vías por medio de las cuales se realizan esas desvalorizaciones. Por esto también, en determinado punto, se acuerda que la única salida para restablecer la acumulación del capital pasa por el default y la reestructuración de las deudas. Sucedió en Argentina en 2001 y es lo que se vislumbra hoy para Grecia.
Como dicen Rogoff y Reinhart en el último párrafo de la investigación, pensar que Grecia u otro país europeo “nunca más defaultearán porque ‘esta vez es diferente’ debido a que ‘esta vez está de por medio la Unión Europea’ podría revelarse en cualquier momento, no necesariamente en el largo plazo, como una inferencia poco feliz. Como tantas otras de la historia financiera mundial”.
azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-178452-2011-10-08.html

jueves, 6 de octubre de 2011

Los bancos programan la crisis para ganar con ella.

Economista ecuatoriano, nombrado por Rafael Correa para impulsar el Banco del Sur y la moneda única para la región, señala los intereses ocultos tras la crisis, provocada por los mismos que hoy definen las políticas de ajuste.



El gobierno de Ecuador fue uno de los precursores en la necesidad de construir una nueva arquitectura financiera para la región. Pedro Páez Pérez, economista ecuatoriano, estrechamente ligado a Rafael Correa, participó activamente en esa construcción, primero desde los cargos que ocupó en el gobierno de Quito y ahora como titular de la comisión presidencial ecuatoriana para una Nueva Arquitectura Financiera. Participó en Buenos Aires en diversos seminarios y conversó con Página/12, planteando un durísimo enfoque sobre las causas de la crisis financiera y quienes la impulsan para beneficiarse con ella.

–Por experiencia, ya sabemos cómo terminan las políticas de ajuste. ¿A usted no le sorprende este error de diagnóstico de los líderes europeos entre lo que se busca y lo que resultará de estos ajustes?

–No se trata de un error de diagnóstico. Las crisis están programadas para ganar con ellas. Los mismos que arman los ataques especulativos son los que están al mando de estas políticas. Pasó en Estados Unidos, con la crisis de la deuda. No había ninguna razón objetiva para pensar que podía ir al default. No había ninguna cuestión económica que le impidiera pagar una deuda en dólares, cuando es el país emisor de los dólares. No había ninguna cuestión técnica que le impidiera seguir endeudándose. Y sin embargo se armó una ficción política de un techo al endeudamiento cuyo propósito era justificar el ajuste que luego se vino, obligando a la población a pagarlo. Ahora sucede lo mismo en Europa, que empezó por Grecia: Goldman Sachs armó el maquillaje para endeudar al país, y ahora la respuesta es más ajuste y privatizaciones. Que no resuelve el problema de los bancos acreedores, pero sí va a ser un gran negocio para los que se beneficien con las privatizaciones. Y además va a servir para dejar caer la cotización del euro.

–¿En contra del dólar? ¿Es una lucha de Europa contra Estados Unidos?

–Es una guerra entre facciones, que no necesariamente se definen por límites geográficos. Hay una línea de bancos estadounidenses y británicos de un lado, que disputan negocios contra los mayores bancos europeos del otro. Pero a su vez hay algún gran banco francés más ligado a los capitales angloestadounidenses, y otros norteamericanos vinculados con el capital europeo. Por ejemplo, Lehman Brothers. No es casual que cuando cae, en 2008, inmediatamente sube el dólar.

–¿Quiere decir que golpeó más a Europa que a Estados Unidos?

–A Estados Unidos le sirvió para justificar la enorme inyección de fondos a favor de la banca. Sin la crisis de Lehman Brothers, era inpracticable. Fondos que fueron a los mismos bancos que provocaron la crisis de las subprimes, fondos que fueron a inflar nuevas burbujas. Incluso ahora se reconoce que los recursos que aportó el sector público, por diversos mecanismos, fue diez veces lo que en su momento se reconoció. Llegó a 16 billones de dólares, una cifra equivalente al PIB estadounidense. Y fue a los bancos. El poder político no va a permitir una solución por vía de créditos al sector productivo, porque desnudaría la responsabilidad de los bancos y los llevaría a pagar los costos.

–Y de ahí el epicentro de la crisis se mudó a Europa...

–Que responde con más ajuste, más inyección de fondos a favor de los bancos. Empezaron con Grecia, pero tienen que seguir con otros países para mantener esta disputa entre facciones. Y otra vez se comprueba, como en el caso de Estados Unidos, que no hay cuestiones objetivas en la justificación de las políticas de ajuste, sino necesidades políticas de los grupos financieros que dominan la escena. En el caso de España, por ejemplo, hasta la crisis se observa que tuvo un mejor comportamiento fiscal que Alemania, con menos déficit, hasta que tuvo que socorrer a los bancos. Entonces no fue culpa del Estado, sino de los bancos. Y sin embargo la respuesta fue aplicar un duro ajuste. Ahora es el turno de Italia, donde se está desarrollando un fuerte proceso de desestabilización. Hasta lo de Libia es parte de la guerra entre facciones, en una lucha por el control del principal abastecedor de petróleo y gas para la Europa mediterránea.

–No le voy a pedir que me cuente cómo termina esta guerra, pero sí que hablemos de qué tipo de prevenciones debería tomar Latinoamérica ante este cuadro.

–No sabemos exactamente cómo termina, pero sí podemos percibir que estamos viviendo un proceso de creciente desigualdad y desequilibrio. Y a diferencia de otras crisis, que superado el episodio vuelven a restablecerse ciertas condiciones de equilibrio, ahora lo que se ve es que la distorsión en los precios relativos, de las materias primas, de los metales, no va a volver necesariamente a su curso. Porque están inflados por la especulación, medidos en monedas que también tienen un valor ficticio. Estamos viviendo un estado de fuerte desequilibrio en el que los capitales especulativos siguen teniendo el control. Estamos en una situación gravísima. Lo bueno es que la región tiene las herramientas para salir por sí misma de esta crisis. Tiene la solución en sus manos, no depende de nadie. Pero tiene que haber decisión política para aplicarla.

–Sintéticamente, ¿en qué consiste esa solución?

–Lo fundamental es desarrollar los instrumentos que estamos proponiendo para lograr desconectarse de los mecanismos de impacto inmediato de la crisis. Empezar a desarrollar el intercambio comercial con una moneda propia, distinta del dólar, para lo cual el sucre es una experiencia interesante. Crear nuestros propios organismos financieros de respaldo, como el Fondo del Sur. Y nuestras propias herramientas de financiamiento del desarrollo, como el Banco del Sur. Además, las economías de Latinoamérica son de las pocas que hoy están creciendo genuinamente en el mundo, y todavía con una enorme necesidad de obras de infraestructura para hacer sustentable en el tiempo ese crecimiento. Pensemos nomás en las obras que faltan en materia de energía, o en transporte para ligar todo el continente. Se necesitan sumas enormes, pero es una inversión de rendimiento seguro en el tiempo. Justo lo que necesitan hoy los mercados financieros de los países centrales: encontrar inversiones de largo plazo rentables y seguras, que sean más atractivas que la especulación de corto plazo. Hay que tener en cuenta que ésta es una crisis de abundancia de capitales financieros que no encuentran atractivos en la economía real. Hoy los bancos europeos ya ofrecen tasas negativas, es decir que les cobran a las instituciones o países depositantes por guardarles el dinero. Y a Latinoamérica lo que le sobran son proyectos de inversión rentables en el tiempo.

–¿Hasta qué punto han logrado avanzar los países de la Unasur en acordar criterios de financiación e impulso a este tipo de proyectos?

–Ahora mismo hay un debate acerca de si el BID, que está pidiendo participar, debe intervenir o no. Yo creo que no hay problemas en que intervenga, siempre que la agenda sea la que proponga el Consejo de Ministros de la Unasur. Ya sabemos bien cómo son las propuestas del BID y los límites que plantea, por ejemplo, a la financiación de proyectos de desarrollo. Si hablamos de energía, no tienen ningún problema en financiar la investigación en energías alternativas, como la eólica. Pero si queremos desarrollar en Latinoamérica una investigación sobre petróleo, ya sea para generar formas más eficientes de búsqueda o explotación, o para mejorar el medio ambiente, no hay recursos del BID. Lo mismo ocurre con los proyectos hidroeléctricos, a los que niegan el financiamiento. Entonces, hay una lógica de que los proyectos más rentables y el uso de recursos naturales ya conocidos deben quedar para el capital privado, preferentemente extranjero. Y los desarrollos más caros, menos rentables, para los Estados. Lo mismo sucede con la educación. Si se revisan los proyectos que financia el BID, se verá que siguen el modelo chileno, el de la educación arancelada en las universidades, por ejemplo. ¿Por qué tenemos que seguir esta lógica, que profundiza la dependencia?

–Lo curioso es que, además, el BID tenga esta política de restringir los recursos no porque no los tenga, sino cuando hay abundancia de liquidez en los mercados financieros.

–Hay algo más grave que eso: el BID ha perdido un cuarto de su capital social en tres años como consecuencia de haber invertido fondos en activos tóxicos en Estados Unidos. ¿Qué necesidad tenía de estar especulando con recursos que debían ser para el desarrollo y la integración regional? Además, lo hizo después de 2007, cuando ya la curva de rendimientos de estos activos indicaba que algo raro estaba pasando e iba a pasar en los mercados especulativos. Y lo siguió haciendo hasta 2010. Claro, mientras tanto maquillaba los balances para que no trascendiera. Pero recientemente un legislador estadounidense, Richard Lugar, los obligó a reconocer en una comisión del Senado que habían mentido. Y no es un senador de izquierda, es uno de los líderes del partido republicano.

lunes, 3 de octubre de 2011

España , no podrá pagar hara Default..

El endeudamiento público está en límites razonables, pero el conjunto de nuestra deuda es enorme. De esos 2,3 billones, unos 2 billones son del sector privado. ¿Y qué soluciones hay, dirá usted? No las hay, como se ve.

Pero el problema ahora es que se ha complicado tanto la situación, con cinco millones de parados y una situación financiera desconocida, que estamos ante otra cosa. Seguir con el euro es mantener ese dogal sin solucionar los problemas de nuestra economía.

«Es evidente que tarde o temprano nos tendremos que declarar en suspensión de pagos».

Guerra, default, lucha de clases y especuladores, asi se logra el cambio.

Amigos esclavos, porque no creas que no lo eres...

Para ganar esta guerra simplemente hay que jugar con sus armas, la especulación...

El arma de destrucción masiva contra la banca y el poder politico es el Default...como se logra , pues muy fácil lanzar la idea de default, generalizado, que por otro lado es lo que pasara igualmente, nadie lo podrá evitar.

Si embargo, aprenderemos a defendernos de esto cabrones, usaremos el poder de internet, malditos asesino de vida humanas.. si que nos tengan que aporrear, esto es lo más efectivo.

Los países y la humanidad esta amenazada por esta gente desequilibrada, recomiendo ver la página de

The Zeitgeist Movement , y su nueva película...Zietgeist Forward movement.

Yo sacare mi dinero del banco, porque es el arma que a utilizar, si somos listo lo tenemos comiendo de la mano, pero esto requiere un pensamiento superior, parece simple, pero el hecho de estar educados por un sistema enfermo, lo pone dificil.

Nos vendrán pensamientos, como ¿pero boicoteamos la economía , nos undimos todos?, cosas absurdas  como estas, igualmente te undirás, estás undiendote o estas undido hace tiempo, ademas no puedes construir nada nuevo con una base enferma.

El default es indudablemente imparable y es una cuestión del funcionamiento de la calesita prestamista... nada más fácil  que usar la misma arma que utilizan contra nosotros, el cambio comienza, muerte a la banca privada y al uso del dinero como arma de destrucción masiva..

No se quejen ya saben que es lo que hay que hacer, ahora tienes cojones suficientes??..., entonces sigue siendo un esclavo y que tu vida dependa de los poderosos... la libertad asusta cuando estas programado para obedecer.



Les invito a leer este artículo...

La economía mundial volverá a estallar en 2012 (o antes)

Miguel Giribets
Rebelión


Mientras que el PIB mundial es de 70 billones de dólares, el mercado de obligaciones es de 95.000 billones de dólares (más de 1.000 veces más), las bolsas “valen” 50.000 billones de dólares (casi 1.000 veces más) y los derivados “valen” 466.000 billones de dólares (más de 6.500 veces). Una situación insostenible. Lo que hay detrás de las cifras de obligaciones, valores de bolsa y derivados es un capital especulativo que es varios miles de veces superior a la economía real. Ante esta masa de capitales, la tasa de beneficio tiende a cero de forma imparable, pues los beneficios salen -a fin de cuentas- de la economía real. El sistema capitalista va hacia el colapso. Cada 2,4 horas se mueve un monto de dinero en el mundo ¡equivalente a todo el PIB de un año!.

Una forma de fondo especulativo son los Hedge Funds. El 60% de ellos están en paraísos fiscales, lo que quiere decir que no tienen control de gobierno alguno. En los paraísos fiscales está la mitad de las reservas mundiales de dinero. “Las Islas Cayman, la Ciudad de Londres, las islas del Caribe, Suiza, Luxemburgo, la estadounidense Delaware, EE.UU., Singapur o la isla de Jersey” (1) son la sede de los paraísos fiscales más importantes. Casi todos estos fondos se gestionan desde los EEUU (un 80%) y Londres (un 20%). Los hedge funds son los grandes responsables de la burbuja inmobiliaria y, en la actualidad, de la especulación sobre la deuda pública de los países europeos.

Además de los hedge funds, el resto de fondos de inversión tiene nombre y apellidos: fondos de pensiones, fondos mutualistas, fondos de seguros, fondos de riqueza soberana, fondos de capital privado, fondos negociables en el mercado y fondos de grandes patrimonios. Estos fondos están controlados por entidades financieras, que también tienen nombre y apellidos: Axa, Blackrock, Deutsche Bank, JP Morgan, Goldman Sachs, BNO Paribas, ING. Un 50% se controla desde entidades norteamericanas. Los fondos de pensiones y los de capitales privados suman más de la mitad del total. Pero los más especulativos son los hedge funds, pues no están sujetos a control ni legislación alguna. El total de todos estos fondos asciende a 119 billones de dólares, lo que equivale a casi el doble del PIB mundial. (fuente de estos datos: Alejandro Quesada, Los enemigos de la democracia en cifras)

¿Cómo se monta un ataque especulativo? Veamos el caso reciente de julio de 2011 en Italia, la tercera economía europea y la séptima mundial: los fondos de los paraísos fiscales comienzan vendiendo valores italianos (títulos, bonos, acciones) en grandes cantidades, las agencias de calificación rebajan la nota de la deuda pública del país y desde Wall Street y la banca norteamericana se realiza una fuga de capitales a gran escala. Consecuencia: Italia ha de vender su deuda pública más cara -proporcionando ingentes beneficios a los especuladores- y rendirse a lo que le ordenen desde el FMI y la UE -recortes sociales, etc.- para garantizar el pago de esos beneficios.

La estructura del Banco Central Europeo facilita la especulación. En efecto, el BCE puede prestar a bancos privados a un interés del 1%, pero no puede hacerlo a los Estados, que han de recurrir a las entidades privadas a través de deuda pública a unos intereses mucho más altos. De esta forma, los bancos privados pueden recoger préstamos del BCE a bajo interés y comprar deuda pública a intereses mucho más altos.


SE ESTA APLICANDO UN POLITICA ECONOMICA QUE BENEFICIA A LOS ESPECULADORES Y HUNDE LA ECONOMIA DE LOS PAISES

La receta “de libro” para atajar la crisis en estos momentos debería pivotar en torno a dos ejes: a) inversión pública y gasto público y b) reforma fiscal. Las políticas económicas están haciendo lo contrario:

favorecer a las grandes fortunas mediante una fiscalidad en la que los ricos pagan en impuestos cada vez menos y los trabajadores pagamos en impuestos cada vez más; tampoco se combate el fraude fiscal de los más poderosos.

favorecer a los especuladores, que tienen su punto de atención en dos temas: a) la deuda pública (se trata de especular sobre los intereses para que sean cada vez más altos, aunque hundan la economía de los países) y b) el precio de los alimentos y de las materias primas (aunque millones de personas estén muriendo de hambre).

Liquidar el gasto social y la inversión pública, como garantía de que los Estados tendrán dinero para pagar los intereses y el capital de esa deuda pública.

Con todo ello, la crisis no sólo no se va a superar, sino que será cada día mayor. Esta la nueva lógica de un sistema que ya no funciona ni puede funcionar y que está poniendo en peligro el futuro de la Humanidad.

En este sentido se manifestó recientemente Heiner Flassbeck, de la UNCTAD (Organismo de la ONU para el Comercio y el Desarrollo), diciendo que "si los gobiernos se apegan a las políticas de ajuste fiscal y siguen recortando gasto público terminaremos en una recesión permanente. Eso es absolutamente inevitable porque no se puede crear crecimiento de la nada" y que estas políticas “están ahogando el consumo, destruyendo las expectativas del sector público y de los hogares y paralizando las inversiones.” (2)

La crisis de estos años ha dejado sin empleo a unas 30 millones de personas. En la zona euro la media del desempleo está en torno a un 10%, superada en países como España con un desempleo del 20%. En total, estamos hablando de más de 20 millones de personas sin trabajo. En EEUU se da la cifra de desempleo del 9%, aunque la realidad debe ser mucho mayor. En todo el mundo y según datos “oficiales” de la OIT -que dicen que el mercado laboral está hundido-, el paro supera la cifra de 200 millones de personas. Se habla de “reformar” el mercado laboral para hacerlo más competitivo, pero la realidad nos asegura lo contrario: “Los países que durante la crisis aumentaron más su desempleo (su tasa de aumento de desempleo fue mayor) fueron Irlanda y Estados Unidos, además de España, que son los países que tienen mercados de trabajo más desregulados (es más fácil despedir a los trabajadores por parte del empresario) y donde los sindicatos son más débiles.” (3)

De momento, Europa ha perdido 170.000 empleos públicos (fuente: OIT). Sólo Francia se ha propuesto haber liquidado 181.000 puestos de funcionarios para 2013. Alemania ha bajado los salarios un 2,5% y reducido 10.000 puestos de trabajos de funcionarios; España ha sufrido una rebaja del 15% en los salarios y la disminución creciente del número de trabajadores públicos. La revista británica The Economist recalcaba en enero pasado que el próximo objetivo eran los funcionarios públicos y sus sindicatos y que se podía manipular a la opinión pública con el hecho de que los funcionarios tienen su empleo “de por vida”, mientras que el resto de trabajadores tienen su empleo colgando de un hilo, enfrentando a unos contra otros.

En la Unión Europea el desempleo juvenil es del 21%, destacando países como España con un 42,8%, Eslovaquia con el 37,3%, sur de Italia con el 35% e Irlanda con el 29%. Se habla de una generación “ni-ni” (jóvenes que ni estudian ni trabajan), a la que la OIT y el FMI han calificado como una “generación perdida”.

Las políticas de recortes no relanzan la economía sino que la hunden aún más. Así se ha demostrado con los impresionantes recortes del gasto público y de los salarios en Grecia, España, Portugal e Irlanda: el crecimiento económico no se ve por ningún lado, pero sí han crecido el paro y la deuda pública. Y aún nos quieren hacer creer que ello es debido a que los recortes son han sido suficientemente fuertes. Como ejemplo, digamos que España estaba en 4 millones de parados antes de las reformas y ahora está en 5 millones.

Letonia es el país europeo más machacado por las medidas del FMI. Los empleados públicos han perdido el 30% de su salario y también el resto de trabajadores ha visto como sus salarios descendían, el gasto público ha caído un 20%; su PIB cayó un 25% en 2008-2009. La fiscalidad sobre los salarios es del 68% y más del 12% de la población ha tenido que emigrar al extranjero. Se dice que el nivel de vida anterior a la crisis no se recuperará hasta 2016; sobre la recuperación del nivel de vida de la época soviética, nadie se atreve a hacer cálculos. Rumanía redujo los salarios de los trabajadores públicos un 25% y subió el Iva del 19 al 24%, para poder acceder a un préstamo de 20.000 millones de dólares.



“La economía japonesa está por los suelos, la economía estadounidense, contra lo que algunos pensaban, no ha conseguido levantar cabeza (con una tasa de crecimiento esperada de apenas el 2% para el primer trimestre) y la economía europea anda rezagada por su propio declive.” (4) Aún en los momentos de crecimiento en estos años de crisis, no se han conseguido unas cifras suficientes como para relanzar la economía: se estima en que la economía crece realmente (se crean puestos de trabajo) cuando lo hace a un índice superior al 2%. En 2010 la Unión Europea creció un 1,7%, pero esto después de que el año anterior tuviera un crecimiento negativo del -4,1%.

En Europa se anunció a bombo y platillo en junio pasado el llamado “pacto del euro”. Como para echarse a temblar. Es un acuerdo sobre moderación salarial, recorte de pensiones y prestaciones sociales, flexibilidad laboral y coordinación de políticas fiscales. Se vincula el salario a la productividad y no a la inflación, negociación de convenios en el marco de la empresa y no en sectores productivos; se fijan limitaciones al déficit público, para limitar el gasto social. El “pacto del euro” sella la quiebra económica de la Unión Europea.


EL PROBLEMA DE LA DEUDA PUBLICA TIENE SU ORIGEN EN EL SALVAMIENTO DE BANCOS Y EMPRESAS A CONSECUENCIA DE LA BURBUJA INMOBILIARIA

El rescate de la banca y empresas afectadas por la burbuja inmobiliaria alcanzó, por lo menos, los 25 billones de dólares. Pero hace poco que “el Government Accountability Office (un instituto del congreso de los EUA) descubrió que el Tesoro norteamericano entregó 16 mil millones de dólares en préstamos secretos a grandes empresas. No se trata de poca cosa, ya que es más que el PIB de los EUA lo que se estaba entregando secretamente a los grandes bancos. No hubo ninguna crisis, ninguna prisión. Es probable entonces que la cifra total de “ayuda” llegue a 40 o 50 mil millones de dólares, aproximándose así a todo el PIB mundial. “(5) Sólo en los últimos dos años, la Fed (especie de Banco Central norteamericano) ha empleado para salvar a sus bancos 2,5 billones de dólares (15% del PIB) y la UE 1,4 billones de dólares (11% del PIB).

Para poder financiar estos “regalos”, los Estados se han tenido que endeudar. “El endeudamiento público en los países ricos romperá la barrera del 100% del PIB este año por primera vez desde la II Guerra Mundial: los Estados del mundo desarrollado deberán más de lo que producen sus países en un año, según el Fondo.” (6)

Pero la deuda pública es sólo parte del problema. Hemos de referirnos obligatoriamente a la deuda privada que se ha generado al adquirir deuda pública (los bancos nacionales adquirían deuda pública de su país con préstamos de la banca alemana y francesa básicamente) y aquella que se contrajo “alegremente” en los años en que la banca facilitaba el crédito para titularizar las deudas y así remunerar a los capitales especulativos. La banca alemana tiene deuda pública de Grecia, Portugal e Irlanda por importe de 25.000 millones de euros y la banca francesa llega a los 30.000 millones de euros: no son cantidades que deban preocupar. Lo importantes es que la banca alemana tiene préstamos a cobrar “140 mil millones de euros sobre bancos y compañías privadas de esos países, y nada menos que otros 100 mil millones de dólares en títulos y bonos que protegen las inversiones realizadas (derivados)” (7). La banca inglesa tiene préstamos a cobrar por 200.000 millones de euros en Grecia, Portugal e Irlanda, de los que sólo el 10% corresponde a deuda pública. La banca norteamericana tiene otros 200.000 millones de euros a cobrar en esos países, de los que sólo 7.000 millones son deuda pública. “Los bancos del conjunto de la zona euro más Estados Unidos, poseen deuda de esos países en el orden de un billón de euros, de los cuales la deuda pública en sus manos no supera los 50 mil millones de euros.” (8)

Aunque la mayor parte de la deuda pública de Irlanda, Grecia y Portugal está en manos de bancos de los propios países, la adquirieron recurriendo a préstamos de bancos extranjeros en un 60% y otros préstamos más para otras inversiones en el sector privado. La deuda pública de estos países es de 650.000 millones de euros. Así, la deuda privada española es el doble de su deuda pública y el triple de la deuda pública de Irlanda, Grecia y Portugal

A nivel mundial, la deuda externa es de 60,28 billones de dólares, sumando la pública a la privada. La deuda pública en Europa es mucho más baja que la de EEUU; en este país, con una deuda pública superior al PIB, sólo la deuda pública y el déficit de California son mayores que los de Grecia. El caso más extremo es Japón, con una deuda pública del 229% del PIB, y destacan Grecia (152%), Italia (120%), Irlanda (114%) e Islandia (103%). El promedio de la eurozona es del 80%.

Italia es un foco de atención, pues en los próximos 5 años renegociará un total de 900.000 millones de dólares de deuda pública, lo que representa el 20% de su PIB. Italia está muy expuesta a las maniobras especulativas, puesto que “los bancos europeos (incluidos los del Reino Unido) tienen 167.000 millones de euros en bonos italianos (sobre todo en Francia -74.000 millones- y Alemania -39.000 millones-). Los bancos y aseguradores italianos tienen 245.000 millones de deuda pública. Si tomamos en cuenta todo esto (aseguradores, empresas de gestión de activos…), las exposiciones extranjeras a la deuda pública italiana se acercan a 806.000 millones.” (9)


LA BURBUJA ALIMENTARIA ES LA OTRA CARA DE LA ESPECULACION FINANCIERA

En la actualidad se producen alimentos que servirían para dar de comer al doble de la población del planeta. El problema, pues, no es que no haya alimentos. Por ejemplo, las existencias de cereales han pasado de 428 millones de toneladas en 2007-2008 a 525 millones de toneladas en 2011. Pero cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere de hambre.

Seis multinacionales controlan la agricultura mundial y en una serie de bolsas - Chicago, New York y Londres, básicamente- se fijan los precios de los productos agrícolas. Una de las grandes multinacionales es Cargill, que controla en 70% del comercio mundial de comida; sus directivos dicen que los motivo de su éxito está en “saber leer los mercados” y que así están consiguiendo cada año más beneficios que el año anterior desde 2008 (los beneficios del último semestre de 2010 fueron de 4.000 millones de dólares). A veces el cinismo llega a cotas insospechadas.

El “pastel” del mercado alimentario se reparte entre las siguientes empresas: “Cargill y Bunge en la producción y comercialización; Monsanto, DuPont y Syngenta, en la producción de semillas; Mosaic Corporation (propiedad de Cargill) y Potash Corp. en la industria de fertilizantes químicos; Nestlé y Unilever, en el procesamiento de alimentos; Wal-Mart, Tesco y Carrefour, grandes distribuidoras, entre otras.” (10)

Y el “pastel” financiero queda como sigue: “En el primer trimestre de 2011, cinco SIM (Sociedades de Intermediación Inmobiliaria: JP Morgan, Bank of America, Citibank, Goldman Sachs, HSBC Usa) y cinco bancos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Citycorp-Merrill Lynch, BNP-Parisbas) han obtenido el control sobre más del 90% del total de los títulos derivados: SWAPS sobre las tasas de cambio, los CDO (Collateral debt obligations) y los CDS (Collateral defauld swaps).” (11)

Paralelamente al clímax y al estallido de la burbuja inmobiliaria, se ha ido formado la burbuja alimentaria. Entre 2006 y 2008 subieron los precios de los productos agrícolas, especialmente trigo, maíz y arroz. Los dos primeros casi doblaron y el tercero casi triplicó el precio en este periodo. Cuando hubo una ola de disturbios por todo el planeta, los precios bajaron sin causa económica o climática que lo explicara.

Pero en diciembre de 2010 los precios de los alimentos alcanzaron su máximo histórico, para seguir subiendo a partir de entonces. La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) habla de “alarma”, pero nadie hace nada. Las subidas son del 40% en productos básicos en la alimentación de millones y millones de personas, como son el maíz y el trigo. En enero de 2011 los precios alcanzan un nuevo máximo histórico: en un mes, los precios subieron un 3,4%.

Los economistas de derechas explican los motivos de estas subidas aludiendo a diversas causas, alguna de ellas surrealistas: las malas cosechas en Rusia y En EEUU, la inestabilidad política en países como Costa de Marfil (productor del 40% del cacao mundial), el hecho de que las economías y las familias chinas e hindúes consumen cada más alimentos y materias primas…

El motivo de la subida de precios es la especulación financiera, que, como señala Caroline Bain, de The Economist, se debe a la baja rentabilidad en que se mueve la actividad económica en general. Por su parte, Heiner Flassbeck, economista en jefe de la UNCTD (Conferencia de la ONU para el comercio Mundial y el Desarrollo) ha declarado recientemente que la especulación en los mercados financieros de futuros es la causa de la escalada de precios de los productos agrarios y las materias primas. Así se explica que en 2010, mientras las cosechas han sido de las mayores de la Historia, el precio de los productos agrarios creció sin parar.

El volumen de negocio de los mercados de futuros ha pasado de los 13.000 millones de dólares en 2003 a los 260.000 millones de dólares en 2008 (fuente: Lehman Brothers). En 2010 el Goldman Sachs Commodity Index -que mide el movimiento del mercado de futuros- subió un 50%; en los dos primeros meses de 2011, la subida es del 14%, lo que prefigura un crecimiento para este año del 84%.

“El índice Goldman Sachs Commodity Index pasó de una inversión de 8 000 millones de dólares en el año 2000 a 100 000 millones de dólares en la actualidad, que invierte contra la evolución de las materias primas (incluido el petróleo). Solo en 2010, el índice se revalorizó un 50 %. En los dos primeros meses de 2011, el ascenso roza el 14 %.” (12)

“Un solo ejemplo que ilustra esa ambición de lucrar en detrimento del hambre en el mundo: El fondo Armajaro (hegde fund) tiene controlado hace meses a todos los productores de chocolate del orbe pues compró en una sola transacción, en julio del pasado año, 240 000 toneladas de cacao, equivalente al 7 % de la producción mundial. La compra, que se hizo en el mercado Euronext, donde no hay límites sobre este tipo de materia, disparó el precio del cacao hasta sus máximos desde 1977. Las miles de toneladas de ese producto siguen acumuladas en los almacenes de Hamburgo, Amberes y Ámsterdam. Armajaro ha apostado por el cacao, ya que uno de sus principales cosechadores, Costa de Marfil, está en guerra civil, y por tanto el producto escaseará.” (13)

La inflación está subiendo en muchos países del Tercer Mundo debido a la crecida del precio de los alimentos, con lo que la especulación alimentaria no sólo trae más hambre y pobreza, sino también mayores dificultades para de este pozo de miseria.

En la actualidad hay unos 250 millones de hambrientos más que hace 3 años, repartidos en 80 países calificados como “con déficit de alimentos”. Los que están en peor situación son: Burkina Faso, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Chad y Haití. La cifra de hambrientos ya sobrepasa los 1.000 millones de personas en todo el mundo.

Las multinacionales han hundido la agricultura de los países del Tercer Mundo introduciendo los productos por debajo del precio de coste. A continuación, obligan a estos países a importar (a los precios que las multinacionales fijan) unos productos que antes ellos producían suficientemente. “Es el caso de Honduras, autosuficiente en arroz antes del huracán Mish. El desastre liberó el ingreso a toneladas de arroz norteamericano, subsidiado al 80%. Los precios no se recuperaron y la producción nacional murió. Es notorio el caso de Haití, porque el Presidente Bill Clinton reconoció su culpa en la destrucción de la agricultura haitiana, cuando impuso su ayuda alimentaria “manu militari” y obligó al gobierno de Haiti a obedecer la receta del FMI y bajar su arancel del 35% al 3%” (14)

Además, se están comprando cantidades enormes de tierra en el Tercer Mundo. La excusa era que en el Primer Mundo ya no hay suficiente tierra cultivable. La realidad es el dominio de la agricultura por un puñado de multinacionales, que han comprado más de 40 millones de hectáreas, la mitad en África. “Las nuevas personas y entidades propietarias de las granjas y fincas agrarias son personas gestoras de fondos privados de capital, operadoras especializadas en fondos de tierra agraria, fondos de pensiones, bancos, etc. Lo que buena parte de la ciudadanía de a pié no sabemos es que parte de los dólares o euros empleados para este acaparamiento son los ahorros para la jubilación de colectivos de maestros/as, funcionarios/as y trabajadores/as de países como los EEUU o el Reino Unido, por lo que dichos colectivos están directamente involucrados, lo sepan o no, en estos procesos.” (15) De esta manera también se está fomentando el trabajo esclavo, pues muchos grandes empresarios de los países afectados por las compras de tierras no pueden competir con las multinacionales e incrementan la rentabilidad de sus negocios aumentado el grado de explotación de sus trabajadores.

La especulación con las materias primas, especialmente el petróleo, es otra fuente de beneficios de la economía especulativa. La gasolina sube y sube y nadie nos explica por qué. “Las principales compañías petroleras obtuvieron más de 36 mil millones de dólares en el primer trimestre del año mientras el ciudadano estadounidense promedio está alarmado por el alza de los precios de la gasolina. (…)Chevron, Shell US, BP America, ConocoPhillips, y ExxonMobil son las corporaciones acusadas de enriquecerse a expensa del estadounidense promedio y que en los últimos años incrementaron sus ganancias.” (16)


AUMENTA EL GRADO DE EXPLOTACION DE LOS TRABAJADORES Y EMPEORAN LAS CONDICIONES DE TRABAJO

A partir del 2000 y hasta la crisis de 2008, la inflación ha crecido en los países capitalistas más desarrollados a una media del 3% anual, la productividad a una media del 1% anual y los salarios se han mantenido estancados o se han reducido. La ingente masa de beneficios así conseguida ha ido a parar a manos de los más ricos.

Nos referiremos a un informe de la OIT de este año: en todo el mundo, más de 12 millones de personas trabajan en condiciones de inhumanas de superexplotación. Y no necesariamente en el Tercer Mundo. El informe describe cómo “al sur de Nápoles, por ejemplo, unos 1.200 braceros extracomunitarios trabajaban 12 horas diarias en invernaderos y otras instalaciones agrícolas sin contrato de trabajo y por sueldos miserables. Vivían confinados en condiciones propias de un campo de concentración, vigilados militarmente por milicias privadas. (…) En el sector de la construcción, muchos trabajadores jóvenes extracomunitarios, sin papeles, se hallan bajo el control de bandas especializadas en la trata de personas, y “alquilados” a empresas alemanas, italianas, británicas o griegas. Estos trabajadores esclavos se ven forzados por las bandas que los explotan a pagar sus gastos de viaje, de alimentación y de alojamiento cuyo total es en general superior a lo que ganan. De tal modo que pronto, mediante el sistema de la deuda, pasan a “pertenecer” a sus explotadores”. (17)

En todo el mundo, 218 millones de niños entre 5 y 17 años trabajan, la mitad de ellos en condiciones inhumanas; además, 1,8 millones de niños son víctimas de explotación sexual y 8,5 millones de niños viven en condiciones de esclavitud.

En la actualidad, el mundo del trabajo en los países capitalistas llega a niveles de pesadilla. La inseguridad en el empleo y los abusos están a la orden del día. Sólo el 13% de los más de 200 millones de parados -reconocidos oficialmente; la realidad es muy superior- tienen alguna cobertura social. “La inseguridad de parados y trabajadores incrementa la desesperanza y el miedo, la xenofobia y la violencia. La amenaza de quedar sin trabajo se convierte en un mecanismo disciplinario y de presión sobre la clase trabajadora, que aumenta a medida que crece el desempleo. El paro paraliza carreras profesionales, reduce la autoestima, genera estrés psicológico y numerosos riesgos que dañan la salud. Aumenta la probabilidad de enfermar, tener problemas de ansiedad o depresión (tres veces más que en quienes trabajan), engancharse a drogas como el alcohol o tabaco, morir prematuramente o suicidarse. (…) En los parados sin subsidio, por ejemplo, los problemas de salud mental se multiplican por tres si son profesionales y por siete si son obreros.” (18)

Las estadísticas muestran “un aumento del porcentaje de trabajadores que indican estar estresados en el trabajo, habiendo alcanzado en 2009 la cifra del 52% del total de la población laboral en el promedio de la UE-15. También y relacionado con ello, la incidencia y prevalencia de enfermedades laborales relacionadas con el estrés ha aumentado notablemente.” (19)

Los casos más extremos son los de los suicidios de trabajadores. Muy conocidos son los casos de las empresas privatizadas de Francia: Renault, EDF (Electricité de France) y France-Telecom. En esta última empresa “su Presidente Director General se refirió públicamente a "la moda" de los suicidios. Cuatro días después de esta declaración, un empleado de France-Télécom se tiró por la ventana de su despacho. En el transcurso de año y medio, se produjeron 23 suicidios, calificados esta vez de "accidentes de trabajo". Hasta que en marzo de 2010, el director fue destituido. (…) A finales del 2010 se habían registrado 5 nuevos suicidios. (…) Declaraciones del nuevo Director: (…) "Nos vemos enfrentados a dramas personales que, a priori, nada tienen que ver con nuestra empresa" (20). También nos podemos referir a los países del Este, con Rumanía a la cabeza. En Japón hubo 269 suicidios sólo en 2009, aunque oficialmente se calificaron como “enfermedades profesionales”. En Corea y en Tailandia se conocen como “suicidios FMI”; en algunos casos el suicida mata previamente a toda su familia. En España podemos hablar del caso de Sintel, con siete trabajadores suicidados y otros cuatro muertos en el stress de la lucha por mantener sus puestos de trabajo.

Casi 30 millones de personas viven desplazados por conflictos bélicos, la mitad de ellos en países como Colombia, Sudán, República Democrática del Congo, Somalia, Palestina, Afganistán e Irak. El caso de Irak es especialmente doloroso: hoy es 5 veces más pobres que durante el régimen de Sadam Hussein: no hay trabajo, ni sistema de salud ni educación. La guerra impuesta por los norteamericanos ha traído la corrupción generalizada y el saqueo de la riqueza del país.


CADA VEZ LOS RICOS SON MÁS RICOS …

Mientras millones y millones de trabajadores se están quedando sin empleo, empresas como Goldman Sachs -uno de mayores responsables de la crisis que estamos viviendo- tienen más dinero que nunca. Sin ir más lejos, su presidente Lloyd Blankfein se ha triplicado el sueldo y ha cobrado una bonificación de 12,6 millones de dólares. ¿Qué está pasando?

La venta de productos de lujo en 2010 fue un 11% superior al 2009, llegando a los 170.000 millones de dólares a nivel mundial. Se espera un crecimiento del 9% en 2011. ¿Qué está pasando?

Los directores de los 15 mayores bancos europeos y norteamericanos se han subido el sueldo un 36% en 2010, llegando a cobrar hasta 6,8 millones de euros. ¿Qué está pasando?

Según el Financial Times, una empresa italiana de yates de lujo ha tenido que duplicar su personal. ¿Qué está pasando?

La venta de coches utilitarios está cayendo en picado pero la venta de coches de lujo y superlujo está disparada. ¿Qué está pasando?

“Los 1.000 británicos más ricos tienen 60.200 millones más de libras en sus cuentas bancarias que hace 12 meses. Los ingresos promedio de los 100 directores ejecutivos principales aumentaron en un 32% el año pasado hasta los 3,5 millones de libras. Incluso Vince Cable, el secretario de negocios del gobierno de coalición LibDem-Tory tuvo que admitir que "la paga de los escalafones superiores se ha incrementado hasta niveles ridículos, particularmente en el sistema bancario, pero también en general." (Financial Times, 07/06/2011) Al mismo tiempo, Mr. Cable y sus amigos informan a los trabajadores de que no hay dinero para las jubilaciones, escuelas y hospitales.” (21)

Los más ricos han logrado acumular un capital en estos años de crisis que les ha permitido recuperar los niveles que tenían en 2008. ¿Qué está pasando?

Las razones de todo esto son obvias: la riqueza se concentra cada vez en menos manos. En 2010 algo más de la tercera parte de los activos del mundo estaba en poder de 103.000 personas, es decir, menos del 0,002% de la población mundial (fuente: la revista World Wealth Report)

En EEUU, el 1% de la población más rica representaba el 8% de la riqueza total en 1975, pero alcanzaba el 18% de la riqueza en 2008. Al mismo tiempo, los ingresos medios de los trabajadores se han estancado desde 1975.

En Alemania los ingresos reales de los trabajadores han disminuido en la última década, mientras Angela Merkel gana más de 13.000 euros al mes y los banqueros y grandes ejecutivos tienen unos salarios absolutamente desmadrados.

El presidente Reagan bajó los impuestos a los ricos aproximadamente a la mitad, mientras que los subía para el resto de la población. Muchos super-ricos se acogen a ventajas fiscales que les permiten no pagar absolutamente nada. Según el profesor Vicenç Navarro, en España los ricos sólo pagan en impuestos el equivalente del 20% de los pagan los ricos de Suecia.

“En el 1960, el 20% de la gente más rica de la humanidad era 30 veces más rica que el 20% más pobre: ahora es 60 veces más rica.” (22)

Sólo en EEUU, 40.000 inversores poseen una media de más de 30 millones de dólares cada uno. “El informe del World Wealth Report del año pasado destaca que una parte importante de las fondos provenientes de los denominados mercados emergentes se canalizaron hacia las llamadas “inversiones de pasión”, entre las que se destacan la adquisición de autos de lujo, obras de arte y clubes de fútbol.” (23)

Es necesaria una reforma fiscal muy profunda. La fiscalidad de los más ricos debe estar en los niveles de los años 50 y 60 del siglo pasado. En EEUU la fiscalidad de las grandes fortunas estaba en el 80% en esas fechas y en la administración Eisenhower llegó al 91%. Vicenç Navarro no explica un caso práctico que resulta muy esclarecedor: “Si el estado español, en lugar de ingresar una cantidad equivalente al 34% del PIB, ingresara el 52% (como Suecia), el estado español (central, autonómico y municipal) obtendría 200.000 millones de euros más de los que consigue, cantidad más que suficiente para cubrir los déficits del estado (y los enormes déficits de gasto público social de España).” (24) Y la reforma fiscal ha de ir acompañada de la lucha contra el fraude fiscal.




LA ECONOMIA SE HUNDE, PERO LA INDUSTRIA DE LAS ARMAS NO HAY QUIEN LA PARE

Las ventas de armas en 2009 fueron un 8% mayores que en 2008, llegando a los 401.000 millones de dólares, con EEUU a la cabeza. Los norteamericanos han casi doblado su gasto militar desde 2001.

EL comercio de armas ha aumentado un 24% de 2006 a 2010. EEUU es el mayor exportador y la India el mayor importador (ante los era la China). Respecto a Europa, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha recalcado recientemente que debemos gastar aún más en armamento,, porque así solucionan mejor las crisis internacionales.

Según el informe de la UNESCO La crisis escondida: conflictos armados y educación, muchos países gastan más en armamento que en educación primaria (no hablamos sólo de países del Tercer Mundo, pues los EEUU está en este grupo), y que “con el dinero que gastan los países ricos en defensa, en solo seis días se podrían recaudar esos 16 000 millones necesarios para alcanzar en el 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación. (25)

En la actualidad, más de 28 millones de niños no recién educación alguna porque sus países atraviesan alguna forma de conflicto armado.


¿ENTRARÁ ALEMANIA EN CRISIS?

La economía alemana se basa en las exportaciones a países como China, India o el resto de Europa. La existencia del euro le facilita el acceso al mercado europeo, tanto en el terreno de las exportaciones como en el de la financiación. Se puede decir que el euro existe porque le beneficia a Alemania.

Los salarios de los trabajadores alemanes no se movido en términos reales en los últimos 15 años. De esta forma, las empresas exportadoras han podido acumular grandes beneficios. Actualmente, el peso de los salarios en las exportaciones es de un ridículo 0,3%. La contrapartida a esto es que el mercado interno -sobretodo el consumo- va a la baja; en consecuencia, cualquier caída significativa de las exportaciones pasará una factura que la economía alemana no podrá pagar. Alemania se parece demasiado al Japón de los años 80 del siglo pasado.

De 2000 a 2007 más de 270.000 millones de euros alemanes invadieron Europa cada año, financiando todo de tipo de barbaridades especulativas (entre ellas, la burbuja inmobiliaria) y obteniendo beneficios descomunales. En estos momentos, con media Europa endeudada con los bancos alemanes, la sra. Merkel exige a toda una serie de países (el caso más sangrante es el de Grecia) unas políticas de liquidación del gasto social y de la inversión pública que los están llevando a la bancarrota.


LA CRISIS EN LOS EEUU

“La economía norteamericana no levanta cabeza a pesar de la inyección de billones de dólares; el crédito no se reanuda y los bancos guardan la plata en las cuentas remuneradas del Banco Central u operan especulativamente en los mercados 'emergentes'; la deuda pública federal se encuentra en 'default'; las empresas que ofrecen ganancias explotan una enorme intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo y el desplazamiento de la competencia -no aumentan las inversiones ni la producción. El desempleo sube, los precios de las viviendas siguen cayendo a niveles históricos, los estados y municipios se encuentran en quiebra.” (26)

La deuda pública es de 14,32 billones de dólares, lo que representa el 98% del PIB. Este porcentaje es superior al de la deuda pública española, país que está a punto de ser “rescatado”. El desempleo llega al 10% (oficialmente, pues la realidad es al menos del doble), y está creciendo. El gasto de los consumidores también está a la baja en los últimos meses.

Pero es problema es de mayor calado. “La deuda de conjunto de Estados Unidos es de 22 billones de dólares ¡un 150% del PBI! El monto suma la deuda federal (14,5 billones); las deudas de Estados y municipios (unos 2 billones de dólares) y la deuda de las agencias hipotecarias del Estado (5 billones y medio). Es impagable a su valor actual.” (27)

El dólar se mantiene porque, de momento, las grandes operaciones se hacen en esta moneda: las compras de oro, materias primas, petróleo. De esta forma, los inversores no-estadounidenses están obligados a cambiar su moneda por dólares para poder operar.

Un viaje por los EEUU nos muestra un país casi tercermundista, donde no se reparan las carreteras, ni los edificios, ni ninguna clase de infraestructura. El caso más crítico es Nevada, donde se dan las mayores cifras de desempleo y descalabro económico; el déficit presupuestario llega al 54% del presupuesto total. A su gobernador no se le ha ocurrido otra idea que cargarse la educación pública.

Obama pretendía relanzar la economía norteamericana siguiendo los criterios clásicos keinesianos: inversión pública y reforma fiscal. La derecha, encabezada por los republicanos, no se lo permitió. La derrota de Obama ha sido de envergadura y los EEUU han sellado su quiebra económica al recurrir, como en Europa, al recorte del gasto. En este sentido se han manifestado personalidades del mundo económico norteamericano, nada sospechosos de izquierdismo, como son el premio Nóbel Paul Krugman y el columnista del Financial Times Martin Wolf. “Esta reducción del déficit no se logrará por mayores ingresos ni por el recorte de gastos improductivos, por el contrario los republicanos impusieron su lógica de “cut, cap and balance” (recorta, limita y equilibra) negándose a reponer los impuestos a los ricos que fueran sacados por la administración de G. Bush (h) y que implican nada menos que 1.8 billones de dólares. Consiguieron más, que la reducción de gastos se haga sobre los planes sociales y el sistema de pensiones, asestando así un duro golpe a los demócratas. El presidente Obama logró una reducción de 350.000 millones en los gastos de defensa y que los acuerdos lleguen hasta el 2013, esto es luego de las elecciones. Pero volvió a claudicar en sus propuestas, como antes lo hiciera con el programa de salud, con la reforma financiera o con la prórroga de las exenciones impositivas a los poderosos, y esto le ha significado distanciamiento, sino ruptura, con el ala izquierda de su partido.” (28)

¿Y CHINA?

Está por ver si China se verá arrastrada por la crisis mundial de la economía o emergerá como gran potencia.

De momento, recurriendo a una política de fuerte inversión pública y gasto social, están manteniendo sus niveles de crecimiento económico en torno a los dos dígitos. Pero, además, se habla de un “desacoplamiento”, es decir, como si la economía china siguiera derroteros muy diferenciados del resto de la economía mundial, pues las medidas que comentamos no sólo han tenido el efecto de “casi como si la Gran Recesión nunca hubiera tenido lugar” (The Economist), sino que el tirón chino ha traído un crecimiento sostenido a las economías asiáticas vecinas.

China ha jugado fuerte y ha ganado. La política de inversión pública y gasto social de China a partir de 2009 equivale al 13% del PIB de 2008 y llega a los 580.000 millones de dólares. Es “probablemente el mayor programa de la historia de este tipo, incluidos los años de guerras” (29).

Los EEUU ya tienen claro que su papel como potencia hegemónica está tocando a su fin. Bill Clinton declaraba en octubre de 20101 en Yalta que su país se tenía que ir preparando para “perder su condición de país dominante”.

El año pasado 7 de los 10 puertos más importantes del mundo eran chinos. “China ha movido en el 2010 el 50,1% del comercio marítimo mundial” (fuente: Autoridad Portuaria de Rotterdam)

China tenía una reserva en divisas de 3.197 billones de dólares en junio de 2011. Los chinos utilizan sus dólares para comprar empresas occidentales o penetrar en los mercados africanos y latinoamericanos. En estos momentos se están planteando comprar deuda pública europea y norteamericana, con lo cual la dependencia de las economías de los países capitalistas más desarrollados respecto a la de China sería muy alta.

Hay que recalcar que los países que más crecen en todo el mundo, China e India, no siguen los dictados del FMI. China tiene el 44% de sus empresas nacionalizadas (en los sectores con un valor estratégico el porcentaje llega al 100%). El crédito pertenece en un 100% al Estado.

UNA CRISIS ANUNCIADA

Los primeros meses de 2011 han tenido una cierta continuidad en los números positivos -aunque muy débiles- en Alemania, Francia y EEUU (crecimientos en torno al 1%), mientras en el resto de Europa y Japón seguía el estancamiento (crecimientos en torno al 0% o negativos). Pero en las últimas semanas la actividad económica se está ralentizando de forma muy preocupante (excepto en China, que se mantiene en torno al 10% de crecimiento).

De momento, las bolsas se han hundido en varias ocasiones, “volatilizando” grandes cantidades de dinero: a modo de ejemplo, digamos que la caída de la bolsa de comienzos de agosto se puede cifrar en 2,5 billones de dólares.

En agosto se han conocido las manifestaciones de la directora del FMI y del director del Banco Mundial sobre la crisis inminente del sistema, así como que las posibilidades de salir airoso son cada vez menores. Abundan las opiniones en este sentido, como el Wall Street Journal en su entrevista al economista Nouriel Roubini, quien declara que hay un 50% de posibilidades de una nueva recesión mundial. A ello se unen las declaraciones de Obama haciendo hincapié en la debilidad de las economías italiana y española y, a continuación, todo un coro de voces desde el propio sistema capitalista que insisten en que la crisis no hay quien la pare.




NOTAS

1- LOS PARAÍSOS FISCALES, OTRO LUGAR, SÓLO APARENTE-REBELION, ESPAÑA 250711 Christian Marazzi -Política y Común

2- LA ONU ADVIERTE DE QUE LA ECONOMÍA VA RUMBO AL DESASTRE CON LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD"-"KAOS EN LA RED, ESPAÑA 080911

3- EL PARO, LA CRISIS Y LAS FALACIAS NEOLIBERALES-KAOS EN LA RED, ESPAÑA 230811 Vicenç Navarro

4- LA ECONOMÍA MUNDIAL, RUMBO A UN DESASTRE CAUSADO POR LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS GOBIERNOS-REBELION, ESPAÑA 160511 - Marshall Auerback -New Deal 2.0.

5- LOS ORÍGENES Y LAS PERSPECTIVAS DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL-REBELION, ESPAÑA 140811 Eduardo Almeida Neto

6- LA DEUDA PÚBLICA DE LOS PAÍSES RICOS SUPERARÁ EL 100% DE SU PIB ESTE AÑO-ELPAIS, ESPAÑA 130411 CLAUDI PÉREZ

7- CRISIS MUNDIAL: LA RUTA DEL DINERO-REBELION, ESPAÑA 270611 Jorge Altamira -Prensa Obrera.

8- CRISIS MUNDIAL: LA RUTA DEL DINERO-REBELION, ESPAÑA 270611 Jorge Altamira -Prensa Obrera

9- LA CRISIS CREDITICIA PERSISTE ¿POR QUÉ CAYERON LOS MERCADOS GLOBALES EL JUEVES?-REBELION, ESPAÑA 090811 -Mike Whitney -Information Clearing House

10- ESPECULACIÓN ALIMENTARIA CONTRA SERES HUMANOS-REBELION, ESPAÑA 230311 -Hedelberto López Blanch -

11- EL DEFAULT COMO CONTRAPODER A LA ESPECULACIÓN FINANCIERA-REBELION, ESPAÑA 130811 Andrea Fumagalli -Union Made

12- ESPECULACIÓN ALIMENTARIA CONTRA SERES HUMANOS-REBELION, ESPAÑA 230311 -Hedelberto López Blanch

13- ESPECULACIÓN ALIMENTARIA CONTRA SERES HUMANOS-REBELION, ESPAÑA 230311 -Hedelberto López Blanch

14- ESPECULACIÓN INTERNACIONAL CON PRODUCTOS AGRÍCOLAS-REBELION, ESPAÑA 310111 Umberto Mazzei-

15- EL ACAPARAMIENTO DE LA TIERRA AGRARIA, OTRA AMENAZA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA-REBELION, ESPAÑA 030211 GRAIN -Revista 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'

16- PETROLERAS ENGORDAN BOLSILLOS EN TIEMPO DE CRISIS-ARGENPRESS 240511 Luis Beatón (PL)

17- ESCLAVOS EN EUROPA-REBELION, ESPAÑA 010711 Ignacio Ramonet -Le Monde Diplomatique

18- EL DESEMPLEO PUEDE MULTIPLICAR POR SIETE EL RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES MENTALES-REBLEION, ESPAÑA 040411Joan Benach y Carles Muntaner -El Periódico

19- LA CRECIENTE IMPOPULARIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA-REBELION, ESPAÑA 160511 Vicenç Navarro -Sistema Digital

20- OTRA CARA OSCURA DEL CAPITALISMO LOS SUICIDIOS EN EL TRABAJO-rebelion, ESPAÑa 150211 David Antona González.

21- ¿POR QUÉ DEBERÍAMOS PAGAR POR LA CRISIS?-KAOS EN LA RED, ESPAÑA 150711 Alan Woods | Marxist.com

22- (LOS PORFIADOS HECHOS CHOCAN CON LA TEORÍA DEL LIBRE MERCADO-GRANMA, CUBA 250111 ROBERTO SAVIO)

23- LOS ARCHIRRICOS-CORRENT ROIG, ESPAÑA 160711 -CARLOS WEITZ

24- LAS FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO-CORRENT ROIG 290611 Vicenç Navarro

25- .” CONFLICTOS ARMADOS DEJAN A 28 MILLONES DE NIÑOS SIN EDUCACIÓN-GRANMA, CUBA 020311

26- CRISIS MUNDIAL: LA RUTA DEL DINERO-REBELION, ESPAÑA 270611 Jorge Altamira -Prensa Obrera

27- BANCARROTA CAPITALISTA: SE AGOTARON LAS ASPIRINAS-ARGENPRESS 280811 Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)

28- CRISIS MUNDIAL: ACUERDOS EN TIEMPO DE DESCUENTO Y DURA OFENSIVA DEL CAPITAL-REBELION, ESPAÑA 070811 Eduardo Lucita
29- CHARLES DUMAS, GLOBALISATION FRACTURES


Envía esta noticia
Compartir esta noticia:

domingo, 26 de junio de 2011

Debtocracy: el samizdat de la deuda griega


La película que no dejaron que vieras en la plaza catalunya, debemos vincular la causa del 15-M con el movimiento ecologista, de que sirve trabajar si no habra que comer...


Añadir leyenda

http://www.debtocracy.gr/indexen.html
 Aditya Chakrabortty
The Guardian

Que un carnicero de la Grecia rural reconozca a Costas Lapavitsas no es lo que uno se espera. Al fin y al cabo, estamos hablando de un economista, profesor en la SOAS (School of Oriental and African Studies) de Londres. Entre sus intereses a la hora de investigar está la evolución y función del sistema financiero japonés y entre sus libros se cuenta The Political Economy of Money and Finance, que probablemente no forma parte de las discusiones habituales de los carniceros griegos.

Pero cuando justo antes de Pascua los Lapavitsas fueron a hacer la compra a Kopanos ("Un pueblo dejado de la mano de Dios", a lo que parece, "más feo que un pecado"), el susodicho carnicero reconoció su nombre. "Yo conozco a Costas Lapavitsas", dijo. "Le he visto en un video de internet". Al saber que la estrella del video y su cliente eran la misma persona, el carnicero respondió con más emoción de la que es deseable en alguien que blande un cuchillo de cortar carne: "¡Ah, Debtocracy!"

Lapavitsas tiene un momento estelar en Debtocracy [Deudocracia], una película cuyo éxito parece tan improbable como la fama de este especialista universitario. Se trata de un documental sobre la crisis financiera que ha golpeado a Grecia, el desmoronamiento de las finanzas públicas, el préstamo de 110.000 millones de dólares de Europa y el Fondo Monetario Internacional, y los salvajes recortes que estaban por llegar.

Al contrario que otros participantes en el naciente género cinematográfico sobre el derrumbe financiero, los realizadores no van buscando a los culpables, hombres y mujeres. No es ningún Inside Job. Lo que tenemos en cambio es una polémica contra el sistema europeo, una explicación de cómo Grecia estaba condenada a luchar contra sus semejantes de Alemania. ¿Somos entonces la oveja negra de una Europa de éxito generalizado? se pregunta la voz en off. "¿O es que el sistema estaba enfermo desde su juventud?"

Debtocracy presenta de modo persuasivo la tesis de que todo el sistema del euro estaba podrido desde un principio, con los banqueros de Frankfurt y acumulando montones de superávit de capital y los europeos del sur arreglándoselas con préstamos baratos. Realizada con un presupuesto de 8.000 euros (7.110 libras esterlinas) y con un trabajo de cámara escasamente ostentoso o sin un uso de material de archivo elaborado, no deja de ser – lo puedo decir con confianza, sin ahondar demasiado en la historia – la mejor película de análisis económico marxiano que se haya producido alguna vez.

Colgada tanto en una página de la Red como en YouTube a primeros de abril, Debtocracy ha conseguido cerca de un millón de espectadores y se ha emitido en pequeños canales de televisión griegos, haciéndose gradualmente con un público. "Al principio, fue cosa de gente joven en Grecia con conexión de banda ancha", cuenta Aris Chatzistefanou [pronúnciese Jatsistéfanu], que escribió y dirigió la película con Katerina Kitidi. "Pero luego empezamos a oír historias de que se estaba proyectando en pueblos pequeños y que la gente mayor del campo le pedía a sus hijos que se la descargaran en DVD". A lo largo de este proceso, la película se ha convertido en instrumento de resistencia popular al paquete de austeridad impuesto a Grecia y la Europa meridional. En Portugal, el Bloco de Esquerda organizó una proyección de Debtocracy en un pequeño cine para lanzar su reciente campaña electoral. También estaba previsto mostrar la película a las 4.000 personas que protestaban en la Plaza de Cataluña antes de que las autoridades lo impidieran.

En el momento de hablar con Chatzistefanou se recupera todavía de la exhibición de su obra en la céntrica plaza de Síntagma, en Atenas. La proyección sólo pudo iniciarse a las 2.30 de la mañana "y después la gente quiso debatirla. Aún había cuatrocientas personas discutiendo sobre la crisis financiera griega a las cinco de la madrugada".

El momento escogido tiene mucho que ver con el éxito de Debtocracy. La economía se ha hundido aún más en la crisis, respaldando el argumento de la cinta de que el FMI y la eurozona están arruinando y no arreglando el país. Sin embargo, la sugerencia de la película de que los griegos renegocien y se nieguen a pagar algunas de sus ruinosas deudas, apenas si aparece todavía en la política o los medios informativos dominantes en Grecia. Lo que nos deja con un video en la Red para irlo difundiendo entre una masa creciente de disentidores.

A su vuelta de Kopanos a Londres, Lapavitsas recibió un correo electrónico: "¡Saludos desde el pueblo!" comenzaba el carnicero. "Sólo quiero felicitarle por la película. Ya podemos tener un debate en condiciones para cuando vuelva".

Debtocracy se puede ver o descargar en www.debtocracy.gr

Nota del t.: Recuérdese que la palabra samizdat (en ruso, "autoeditorial" o "autoedición"), aparecida en la década de 1960, definía la copia y distribución clandestina de literatura prohibida por el Estado en los sistemas de tipo soviético de Europa del Este.
Aditya Chakrabortty es columnista y editorialista de economía del diario británico The Guardian.

Traducción para www.sinpermiso.info de Lucas Antón

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4236

miércoles, 8 de junio de 2011

La eficacia alemana

La deuda autonómica española es de unos 2.500 euros por persona. Algunas comunidades están algo mejor, como Asturias, donde la deuda per capita es de 1.512 euros. Otras peor, como Catalunya (4.329), Baleares (3.788) o Valencia (3.500 euros). ¿Están las autonomías quebradas? Depende de con qué las comparemos. Si miramos a Alemania, por ejemplo, la deuda autonómica es apenas una broma. Los länder deben, de media, 6.344 euros por alemán y hay gobiernos federales, como el de Bremen, donde tocan a 27.000 euros por cabeza; casi tanto como en Grecia (31.000 euros por barba).

Obviamente, España (renta per capita en 2010, 23.100 euros) no es Alemania (renta per capita, 30.600 euros, siempre según Eurostat). Pero incluso si comparamos la deuda en términos relativos, el agujero autonómico español (10,9% del PIB, según el Banco de España) se queda en la mitad del que suman los länder (20,7% del PIB de Alemania). Una vez más, no es tanto el fuero como el huevo. O el pepino. ¿Se imaginan qué habría pasado si hubiese sido España quien culpase sin pruebas a la salchicha de Baviera de una infección bacteriana que ya ha matado a 21 personas? ¿Se imaginan qué habría dicho la UE si después se descubriese que ese Gobierno sabía de la infección desde el 2 de mayo y no hizo prácticamente nada durante casi tres semanas?

La bacteria E.coli es a la agricultura como la deuda soberana a las finanzas: un debate fecal donde España en concreto y los vagos mediterráneos en general son culpables hasta que se demuestre lo contrario. Así son los estereotipos: unos son eficaces, como los alemanes, otros dormimos la siesta. O eso se supone.

Los bancos roban y el gobierno mira para otro lado

Portada :: Economía
06-06-2011


Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa
Altereconomía


La aprobación por el Gobierno el pasado viernes de un Real decreto que ha sido calificado por algunos medios como "ley contra los abusos en la banca" pone una vez de relieve la desfachatez gubernamental y la directa complicidad de los poderes públicos con la banca privada para permitirle salir de la crisis con más poder y una situación patrimonial saneada.

Se dice que es un decreto contra los abusos bancarios porque se modifican algunos criterios de cómputo de activos para que la exposición al riesgo de los bancos cuando realizan inversiones especulativas y de ingeniería financiera sea más transparente y, sobre todo, porque establece mecanismos para limitar las remuneraciones de los directivos, además de intervenir en el mercado para evitar que los bancos recurran a las llamadas "guerras de depósitos" ofreciendo intereses elevados que, según el gobierno, luego obligan a aumentar el coste de la financiación a la economía.

Decimos que el decreto es una desfachatez porque no se enfrenta realmente a las causas que provocaron la crisis financiera, porque solo pone paños calientes para hacer como que se regulan de otro modo las finanzas, cambiado algo para que nada cambie, y porque engaña a la sociedad haciendo creer que los abusos de la banca provienen de donde en realidad no vienen.

Lo que hay que controlar no son los sueldos de los directivos sino los beneficios de la banca.

Lo que debería hacer el gobierno no es lanzar este canto de sirena sino, de entrada, someter las remuneraciones astronómicas de los directivos bancarios a impuestos justos y progresivos y no hacerlos desaparecer, como viene haciendo.

Y, sobre todo, impedir que la banca privada pueda generar los beneficios extraordinarios que obtiene a base de financiar mal a la economía productiva y de gozar de un poder de mercado radicalmente incompatible con el buen funcionamiento del sistema financiero e incluso con el juego de poderes democrático que debe primar en una sociedad que se dice democrática.

Si en España hubiera decencia y justicia decente y si los dos partidos de los que dependen la gobernabilidad, el Partido Socialista y el Popular, junto a los de la derecha nacionalista, no fueran esclavos de los créditos que reciben de la banca y que luego no pagan, se tomarían de verdad medidas contra los abusos de la banca pero éstas no serían las del decreto que acaba de aprobar el gobierno. Serían otras fundamentalmente destinadas a poner en claro y pedir responsabilidades civiles y penales, al menos, por actividades y hechos como los siguientes:

1) La posible responsabilidad de la banca española en la generación de un insostenible crecimiento del crédito bancario que provocó más tarde la crisis en la que estamos y en la utilización de vías de financiación para poder mantener ese crecimiento que claramente comportaban mucho riesgo y problemas futuros que todos estamos pagando ahora.

2) La posible responsabilidad de la banca española en la promoción de miles de contratos de permuta conocidos como clips o swaps inmobiliarios que en realidad han sido un engaño y una estafa descomunal a clientes que han perdido millones de euros.

3) La posible responsabilidad de la banca española en la generación del boom inmobiliario, entre otras vías, mediante la tasación de las viviendas artificialmente al alza para así aumentar su negocio de creación de deuda.

4) La posible responsabilidad de la banca española en la liquidación muy perjudicial de los créditos hipotecarios para miles de familias también por realizar tasaciones artificialmente a la baja.

5) La posibles irregularidades fiscales y de gestión patrimonial de la banca española que puedan estar dándose tras la apropiación de las viviendas adquiridas por familias que no han podido seguir pagando sus créditos.

6) La responsabilidad que pueda haber tenido la banca española en el hecho innegable de que millones de personas no pueden disfrutar de su derecho constitucional a la vivienda por la política crediticia que viene practicando y por su contribución a generar el paro y la pobreza que lleva consigo la crisis que ha contribuido a provocar.

7) La responsabilidad que pueda estar teniendo la banca española en la enorme rigidez a la baja que muestra el precio de la vivienda en España a pesar de haber estallado ya hace meses la burbuja y al mantener fuera del mercado cientos de miles de viviendas que podrían satisfacer necesidades sociales fundamentales.

8) La posible responsabilidad de la banca española ante la situación en la que se encuentra la economía española como consecuencia de estar utilizando dinero público y recursos de sus clientes para ampliar sus negocios improductivos y especulativos sin destinarlo, como se supone que es la razón de recibirlo, a financiar a empresas y consumidores.

9) La posible responsabilidad que pueda tener la banca española en nuestra mayor tasa de inflación dado el mayor nivel de gastos inherentes a las operaciones financieras y comisiones que cobra a sus clientes.

10) Las posibles responsabilidades de la banca española como financiadora de negocios criminales, de tráfico de armas y de drogas, tal y como han denunciado algunos organizamos y asociaciones internacionales.

11) La posible responsabilidad de la banca española por utilizar paraísos fiscales para facilitar la evasión fiscal y por los daños que con toda seguridad eso ha causado a la economía española.

l2) La posible responsabilidad que haya podido tener la banca española en la exclusión y segregación financieras que haya podido producirse con colectivos sociales o grupos sociales más vulnerables.

13) La posible responsabilidad de la banca española en la financiación consciente de la corrupción urbanística.

14) La posible responsabilidad de la banca española en la financiación irregular de los partidos políticos.

15) La posible responsabilidad de la banca española en el incremento del coste de la deuda soberana y su participación en actuaciones especulativas contra España incluso con recursos recibidos de los poderes públicos y de los ciudadanos españoles.

16) La posible responsabilidad de la banca española en la extensión del fraude fiscal y de la economía sumergida difundiendo productos financieros durante los últimos años con el solo propósito de blanquear dinero y ocultar a la Hacienda Pública las fuentes reales de las rentas y patrimonios de sus clientes.

17) La responsabilidad de la banca por utilizar de un modo palpable e indisimulado su poder financiero para aumentar su influencia mediática, política, académica y social comprando voluntades y publicaciones financiando publicaciones (como ocurre con los informes que justifican la privatización y recorte de las pensiones públicas) en donde una y otra vez se presentan datos que no responden a la realidad pero que contribuyen a crear un estado de opinión favorable a sus intereses económicos. Y, por tanto, engañando a la opinión pública y prostituyendo la deliberación social y la propia democracia.

18) La responsabilidad de la banca española en la enorme pérdida de empleo que se ha producido en su sector, en donde las jubilaciones se producen a las edades más bajas a pesar de que los informes que financia proponen su aumento para el resto de los trabajadores y sectores económicos, y a pesar de que es el negocio que mayores beneficios viene obteniendo desde hace años.

19) La posible responsabilidad de la banca española en la enorme cantidad de errores que se producen en la gestión de las cuentas de sus clientes o en la gestión de documentos y recibos, por los habituales abusos de confianza que llevan a gestionar de forma muy diferenciada y arbitraria sus depósitos y, de forma particular, por la suscripción de fraudulentos "fondos de pensiones" que ocultan su verdadera naturaleza y beneficio real y la desigual rentabilidad que suponen para los clientes y para las entidades bancarias.

20) Y finalmente habría que abrir otro capítulo para depurar también las responsabilidades de los directivos del Banco de España, y más concretamente de sus gobernadores, puesto que son las autoridades encargadas de supervisar a la banca privada y las que podrían haber evitado que todo esto hubiera ocurrido.

Pero ninguna de estas cuestiones se plantea ni se investiga, ni se cuestiona. En lugar de hacerles frente para poner en claro las causas que han provocado un quebranto de docenas de miles de millones de euros para pequeñas y medianas empresas y para las familias y consumidores españoles, y, además de ello, una merma sustancial de su capacidad de decisión, lo que se hace es conceder a los banqueros un régimen de privilegios totalmente incompatibles con la democracia más elemental y de casi total impunidad. El ejemplo del presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, es elocuente:

Según informaba la web EL CONFIDENCIAL el 21 de septiembre de 2006 “durante los años 1988 y 1989, el Santander manejó cerca de medio billón de pesetas de dinero negro, que provenía de fuentes financieras más o menos inconfesables (...) El banco entregó al Fisco información falsa sobre 9.566 operaciones formalizadas que representaban 145.120 millones de pesetas. (...) A tal efecto, no dudó en declarar como titulares de las cesiones a personas fallecidas, emigrantes no residentes en España, ancianos desvalidos, trabajadores en paro, familiares de empleados del banco, antiguos clientes que ya no mantenían relación alguna con la entidad, etcétera”.

Como consecuencia del descubrimiento de esa serie de irregularidades, la acusación solicitó para el presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, “un total de 170 años de prisión y una multa de 46.242.233,92 euros (7.694.060.334 pesetas), además de una responsabilidad civil de 84.935.195,86 euros (14.132.027.499 pesetas), que es el perjuicio causado con su actuación a la Hacienda Pública”.

Pues bien, el diario El País informaba el 27 de mayo de 2008 que para defenderse de la acusación de supuestos favores a ese banco, el ex ministro de economía Rodrigo Rato presentó un escrito de la ex-Secretaria de Estado de Justicia y luego Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, “en la que ésta pidió el 25 de abril de 1996 que se cursaran al Abogado del Estado "instrucciones" sobre su actuación en el caso de las cesiones de crédito", concretamente, pidiendo que no se dirigiera "acción penal alguna por presunto delito contra la Hacienda Pública, contra la citada entidad bancaria o sus representantes". Gracias a lo cual, su presidente ni siquiera fue juzgado por esas actuaciones.

Estos son los verdaderos abusos de la banca y los que de verdad hacen daño a la sociedad y no las remuneraciones de sus directivos, por muy altas que sean. Y no hay por qué que seguir aguantando estos abusos. Hay que denunciarlos, censurarlos y reclamar medidas para investigar y depurar responsabilidades.

Ya es hora de que la sociedad despierte y no se deje vencer más por el miedo ancestral hacia quienes manipulan el dinero ante sus manos como si fueran magos que tienen un don especial para hacerse ricos cuando en realidad solo son trileros que se aprovechan de la necesidad ajena y que esconden sus trampas gracias a la impunidad y al poder inmenso que durante siglos han acumulado.

Ya es hora de que la gente reaccione y no permita que, con su dinero, la banca robe, engañe y haga inversiones inmorales y sumamente peligrosas para la estabilidad económica, social y ambiental del planeta.

No puede haber democracia mientras haya abusos bancarios.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: